Trabajo de investigación realizado por Yanina Recofsky,
Sofía Leeming, Araceli Pérez Quiroz y Fiama Haspert,
alumnas de 5to año en las materias del área de Comunicación.
![]() |
Fumar acarrea graves consecuencias |
¿Qué es el tabaquismo?
El tabaquismo es una adicción a la
nicotina del tabaco. En la mayoría de los casos, se produce a través del
consumo de cigarrillos y con menor frecuencia a través del consumo de habanos,
cigarros, pipas y otros. Se considera fumador a quien ha fumado al menos 100
cigarrillos en su vida y actualmente fuma todos o algunos días. En Argentina
fuma el 30% de la población entre 18 y 65 años y esto impacta anualmente en más
de 40.000 muertes en nuestro país.
¿Cuáles son sus causas?

¿Cuáles son sus efectos en la salud?
El tabaquismo daña a todo el
organismo. Las partes más afectadas suelen ser aquellas por donde ingresa el
humo, por donde se despiden los tóxicos introducidos, y las arterias. Existen
datos científicos del daño que también produce en quienes fuman ocasionalmente
o sólo unos pocos cigarrillos (ej. 1 a 4 cigarrillos por día).
Ejemplos de afecciones vinculadas a fumar:
•Alteración del olfato y el gusto
•Trastornos de la fertilidad
•Trastornos de la fertilidad
•Falta de aire, enfermedades respiratorias crónicas
•Numerosos tumores: pulmón, boca, laringe, páncreas, riñón,
vejiga y muchos otros.
•Dolores de cabeza, sensación de embotamiento y cansancio
por intoxicación crónica con monóxido de carbono.
•Infarto de corazón, infarto cerebral (ACV) y otros
•Infarto de corazón, infarto cerebral (ACV) y otros
•Trastorno de las encías, mayor número de caries y pérdida
de dientes
•Partos prematuros,trastornos de la placenta,recién
nacidos de bajo peso.
Todos los daños que produce el cigarrillo son prevenibles, y desde que se deja de fumar los riesgos disminuyen notoriamente. Mayores beneficios obtienen quienes dejan de fumar jóvenes, pero a todas las edades representa un importante logro para la salud.
Todos los daños que produce el cigarrillo son prevenibles, y desde que se deja de fumar los riesgos disminuyen notoriamente. Mayores beneficios obtienen quienes dejan de fumar jóvenes, pero a todas las edades representa un importante logro para la salud.
Existen algunas situaciones que aumentan el riesgo de daño del tabaquismo:
•La cantidad de cigarrillos y los años que se lleva como fumador
•Padecer otro factor de riesgo cardiovascular: Diabetes,
hipertensión, colesterol elevado, sedentarismo.
•Tener una alimentación desorganizada o poco variada.
•Tener una alimentación desorganizada o poco variada.
•Alta ingesta de alcohol (aumenta el riesgo para cáncer y
enfermedad cardiovascular)
•Sedentarismo, un estilo de vida poco saludable.
•Sedentarismo, un estilo de vida poco saludable.
Razones para dejar de fumar
Toda la carga de enfermedad, invalidez y muerte que puede producir el tabaco, SOLO SE DETIENE AL DEJAR DEFINITIVA Y COMPLETAMENTE DE FUMAR. No alcanza con fumar menos.
Algunos consejos a la hora de dejar de fumar:
•Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, y evitar comidas ricas en grasas
•Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, y evitar comidas ricas en grasas
•Aumentar el consumo de agua y jugos de frutas
•Utilizar respiraciones relajantes y otras técnicas
similares
•Reducir el café y bebidas cola (en algunas personas
también el mate)
• Sumar al menos 30 MINUTOS diarios de actividad física de
manera continua o acumulada: usar escaleras, caminar,
bailar, andar en bicicleta, etc.
ENTREVISTAS
Se realizaron una serie de entrevistas a personas con el hábito de fumar, a continuación reproducimos los testimonios, recogidos luego de formular el siguiente cuestionario.
.
1-¿A qué edad comenzó a fumar?
2-¿Cuánto fuma por día?
3-¿Es consciente del daño que causa?
4-¿Pensó en dejarlo?
5-¿Qué incentivo tuvo para comenzar a
fumar?
Primera
persona entrevistada: Hombre de 25 años de edad
a-Comencé a los 17.
b-Más o menos, un atado por día.
c-Soy consciente del daño que causa, pero
es difícil dejarlo.
d-Si una vez lo dejé, pero después de un
mes volví a fumar
e-Todos mis amigos fumaban y desde allí
comencé a fumar.
Segunda
persona entrevistada: Hombre de 55 años de edad
a-A los 20 más o menos empecé a fumar.
b-De 6 a 7 cigarrillos, no más de eso.
c-Sé que causa daño, pero no le doy mucha
importancia.
d-Hasta el momento no.
e-Fui a un cumpleaños donde estaban
fumando y de ahí en más encendí uno y empecé a fumar.
Tercera
persona entrevistada: Hombre de 27 años de edad
a-A los 16 empecé a fumar.
b-Un atado, más o menos, por día.
c-Sí, pero no soy de darle mucha
importancia al daño que causa.
d-No, hasta el momento, no.
e-Cuando empecé a salir al boliche
comencé a fumar.
Cuarta
persona entrevistada: Hombre de 54 años de edad
a-A los 25 años.
b-2 atados por día.
c-Sí.
d-Sí, una sola vez lo deje 9 meses, pero
volví a fumar.
e-No tuve ningún incentivo.
Quinta
persona entrevistada: Mujer de 35 años de edad
a-A los 12 años.
b-Dos atados y medio.
c-Sí,
pero no le doy importancia.
d-Sí, una vez sola.
e-Por problemas personales.
Conclusión
La
mayoría de los entrevistados empezó a fumar de adolescente, además no piensan
en dejarlo, aunque sepan que causa mucho daño.
Otros
dijeron que no sabían bien por qué habían empezado a fumar y, al informarse de
las consecuencias que pueden llegar a tener, algunos trataron de dejar.
Este informe continuará con una entrevista al Dr. Franco Llamas